Los móviles

28-12-07.
Elegí el tren para ir a Valencia, pensando que podría tener unas cuantas horas de tranquilidad en las que leer alguna novela intrascendente, aparte de evitarme el estrés del automóvil. Pero me fue imposible. Desde que salimos de Murcia, una poetisa, que se autollamaba Elena y parecía ser profesora de instituto, se empeñó en empaparme bien de la reciente presentación de un libro de su creación literaria. Para ello, no dudó en ocupar mi espacio de privacidad, dando la buena nueva a todos los amigos (porque, según confesión propia, no poseía amigas). En sus casi monólogos eternos, desfilaron poetas de hoy, de ayer y de siempre, no sé si para demostrar su gran sabiduría y su conocimiento y dominio del tema o para impregnar el vagón de cultura poética, haciendo desfilar a Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Eloy Sánchez Rosillo (muy comentado y celebrado), Félix Grande, Juan Ramón, Cernuda o Quevedo.

Continuar leyendo «Los móviles»

Una modesta propuesta de programa educativo electoral

24-12-07.
Llega en buena hora, con el informe PISA pisándonos los talones y del que se han dicho tonterías como estas: que estamos mejor ahora que hace treinta años, que llegamos al nivel de USA… ¡Pues vaya si no estuviésemos mejor que hace treinta años; y venga si nos tenemos a gala de estar en la estulticia de los americanos!
 

Continuar leyendo «Una modesta propuesta de programa educativo electoral»

Los científicos también cantan villancicos

22-12-07.
La Navidad es, seguramente, la fiesta más importante de Occidente. No hace muchos años, esta fiesta tenía un marcado acento religioso, familiar y folclórico. En la actualidad, la Navidad se ha paganizado, y su carácter familiar y cultural se ha cambiado por un consumismo desaforado, transformándose en una fiesta definida por la prisa, los ruidos, las luces y poco más. Es incuestionable que las fiestas son para alegrarse, pero esa alegría es mayor cuando los que participan en ellas conocen y cuidan los símbolos que las han creado; símbolos que, en el caso de la Navidad, son fundamentalmente religiosos. ¿Se puede disfrutar de una fiesta tan religiosa como la Navidad, que se ha paganizado y mercantilizado tanto?

Continuar leyendo «Los científicos también cantan villancicos»

Resultados provisionales de la encuesta

Última inclusión el
22-12-07.

 

 

RESPUESTAS
Elegir un nombre propio para nuestra Asociación.
Villoslada
9
Propón un nombre:
a)     Dejarla como está.
b)     SAFAÚBEDA.
c)     Jesús María Burgos.
d)     AAMAGISTERIO-FP-SAFAÚBEDA… (ampliación a los antiguos alumnos de FP)
e)     AAMAGISTERIO “P. VILLOSLADA” SAFA ÚBEDA.
f)       Palestra.
g)  De ayer y hoy.
Giraldo       
4
 

 

 

Continuar leyendo «Resultados provisionales de la encuesta»

Hombres y mujeres libres

17-12-07.
No creo que la Historia sea circular en estricto sentido del diámetro y del sentido del giro, pero sí que debe ser en cierta forma concéntrica. Pues si no, no se entienden las recurrencias y repeticiones que se producen cada ciertos ciclos (¿la Historia es pues cíclica?); se reproducen y vuelven a surgir ideas que se creían ya obsoletas, incluso muertas; surgen o resurgen formas de comportamiento; vuelven (¿o nunca se fueron?) estereotipos, personajes que aparentan clonación de otros, intentos y tendencias… Modas.
 

Continuar leyendo «Hombres y mujeres libres»

Derecha e izquierda

16-12-07.
Si se me permite participar en el debate político-conceptual entre Dionisio y Alfredo, solicito la palabra, no sin antes alabar la habilidad dialéctica de Dionisio y la consistencia argumental e ideológica de Alfredo. Mi posición está con Alfredo, aunque admire los fuegos artificiales que adornan los esfuerzos de Dionisio por desmentir la Historia. Hay que reconocer que mi buen amigo Dionisio es un polemista de enjundia, pero eso no significa llevar razón. Y tampoco las razones o sinrazones son absolutas, puesto que entonces caeríamos en un maniqueísmo falso y perturbador.

Continuar leyendo «Derecha e izquierda»

«Voces del campo»

13-12-07.
Iba a visitarlo indefectiblemente en Semana Santa y en verano. Don Jesús vivía en un ático espacioso, muy bien orientado. El sol entraba hasta la salita en que pasábamos, horas y horas, charlando de sus años en Úbeda, de sus alumnos y de tantos proyectos con los que había soñado y que, sin duda, nunca verían la luz.

Continuar leyendo ««Voces del campo»»

Un sueño realizado

13-12-07.

Amigo José M.ª:

Era para mí un sueño inalcanzable el poder montar una Exposición de Pintura aquí en Madrid. Bueno, pues ha sido posible y, desde el pasado día 15 y hasta este próximo sábado, día 17, presento 61 cuadros, la mayoría óleos, en la sala LATINARTE, que depende de la Junta Municipal del distrito Latina, y se encuentra al principio de la calle General Fanjul.

 

Continuar leyendo «Un sueño realizado»

Antonio Vivaldi (1678-1741): «Las cuatro estaciones»

12-12-07.
A finales del siglo XVII, los compositores se aplicaron en una nueva forma musical, el concierto, que les posibilitaba desarrollar todo tipo de contrastes y tonalidades, y agrandar la extensión de la obra a la que se podía dividir en movimientos autónomos. Una de las más afortunadas variantes de la nueva forma fue el concerto grosso en cuya estructura definitiva tuvo gran parte Antonio Vivaldi (1678-1741), quien supo aprovecharse de los frutos sembrados por sus predecesores, entre ellos Corelli.

Continuar leyendo «Antonio Vivaldi (1678-1741): «Las cuatro estaciones»»