2–11–05.
José del Moral de la Vega.
No quiero que pase un minuto sin agradecer un montón a José María Berzosa la preparación y realización de la asamblea. Creo que todos sabemos lo que cuesta organizar una reunión de más de cien personas.
Se nota que vamos ganando ‑hay mayor participación, un programa, presentación de trabajos…‑.
Tengo que marcharme mañana a Osuna y estaré unos días fuera, pero no quería dejar de pasarme por este café para deciros que estáis más jóvenes y más guapos que hace cuarenta años. ¡Ah!, y los vinos buenísimos. Ya hablaremos más otra noche.
4–11–05.
Manuel Ballesta Maqueda.
De acuerdo contigo José del Moral. Estupenda la organización, muy buena idea el celebrar los actos sólo por la mañana, quedó muy bien aprovechada y los actos bien distribuidos. Muy bien Eladio Garzón, Diego del Moral y por supuesto Rodríguez Espinar. Todos salimos contentos con nuestra bolsa SAFA, cargada de regalitos, detalle del Jefe de Estudios con sus dos libros y un bolígrafo. Diego al final me quedé sin tu dedicatoria, pero habrá ocasión, he comenzado a leerlo, gracias por tu regalo. ¡Ah!, preciosa la medalla de la Asociación, ¿quién es el artísta diseñador? A mí me ha gustado muchísimo, muy original. Fue todo un éxito lo de los vinos y el queso manchego estaba de p. m. Dionisio el desmemoriado, ¡ay pillín! La comida bastante bien y muy animada. José Mª, organización sobresaliente.
Saludos.
José María Berzosa Sánchez.
Tengo que pedir disculpas a Pepe del Moral y a Flori, su mujer, porque no me di cuenta de indicaros públicamente, antes de la distribución de la medalla, que el autor del diseño ha sido su hijo José. Estoy de acuerdo contigo, Manolo, en que es una preciosidad.
5–11–05.
José del Moral de la Vega.
Buenas noches a todos.
Hoy les he contado a mis amigos de Badajoz lo siguiente: «Los compañeros de mi colegio tenemos una página web donde, diariamente, nos comunicamos, escribimos artículos, poemas, participamos en un café virtual… Una vez al año nos encontramos en Úbeda, que es la ciudad donde estudiamos. Allí, en una reunión protocolizada, alguien del grupo presenta el libro que ha escrito ‑este año su autor nos ha regalado un ejemplar a cada uno‑, otro da una conferencia sobre un tema interesante, homenajeamos a personas de nuestro entorno que se han distinguido… Luego nos vamos a comer, hacemos una cata de los vinos que unos y otros llevamos y, después de la comida, felices por el encuentro, nos prometemos mantener uno de los bienes más preciosos del hombre, la amistad».
Al final me ha quedado una duda: ¿Será pecado grave provocar intencionadamente la envidia? Tendré que consultar al padre Mendoza.
10–11-05.
José del Moral de la Vega.
¡Buenas noches y un cafelito bien caliente!
No sé si ya habéis leído el libro y la revista que nos regalaron en la Asamblea de este año. Yo ya lo he hecho. Al son de una casida me ha parecido un libro con olor a hierbabuena, hermoso por su literatura y entrañable por su contenido. Hay cuestiones históricas con las que, por mi formación ‑¿deformación?‑, no coincido, pero, en cualquier caso, lo que este libro evidencia es la extraordinaria bondad de Diego ‑un amigo para presumir‑.
La revista Aula de encuentro es todo un lujo por su presentación y contenido. Naturalmente, unos artículos me han gustado más que otros, pero de entre ellos me parecen interesantísimos el de Miguel Ángel Barbero Barrios y el de Manuel Segura Morales. Éste último es un buen resumen de lo que, analfabetos como yo en eso de la inteligencia y la moral, habíamos leído en Gardner, Marina, Cortina, Savater…; pero tan bien estructurado que a mí me ha recordado aquellas técnicas que aprendíamos en las clases de don Lisardo y con las cuales, aprovechando la Historia de la religión, se nos enseñaba, nada más y nada menos que, a estudiar. Os confieso que me ha gustado tanto, que he hecho un resumen, lo he guardado en mi archivo y casi me lo he aprendido. Me cuesta trabajo pensar que en las Escuelas del Magisterio de España sus alumnos disponen de revistas con una calidad como ésta.
Yo le sugiero a nuestro presidente que felicite a su Director, Comité de redacción y al Rector de las escuelas.
José González Pertíñez.
ANDALUCÍA. HISTORIA DE UNA NACIÓN
Después del revuelo del Estatut, hablar de nación parece sacrilegio; pero si el primer rey de España es Felipe V, el del Decreto de Nueva Planta que redujo a los catalanes a las leyes castellanas, nosotros somos andaluces desde Tariq, el del Guadalete, que aún está por demostrar, junto a la traición del Arzobispo sevillano D. Opas y los vitizanos. Somos más antiguos, desde el hombre del Orce hace un millón de años, y más cultivados; no en balde le enseñamos a Europa del árabe al latín, en la Escuela de Traductores de Toledo, todo el saber de Oriente, Grecia incluida. Si nación es toda identidad colectiva específica y determinada por un proceso histórico y social, ¿qué somos los andaluces? Desde el vaso campaniforme, la cultura cupuliforme de Almería y el Argar, Tartessos, la Bética, Al-Ándalus y un largo etc. que no ha borrado ni el absolutismo austriaco, ni el centralismo borbónico. Diremos como Camoens, castellanos y portugueses… y andaluces, porque españoles los somos todos.
Andalucía, estoica, mesiánica y callada, “atmósfera de almizcle, tierra de ámbar, fina lluvia de agua de rosas “aun sigue esperando la voz del Maestro que le diga !Levántate y anda!”.
!Viva Andalucía libre!
11–11–05.
Manuel Verdera Casanova.
Buenas noches queridos contertulios, la mare que parió al cashondo mental ese que nos fastidia la página güé, mi mujé dice que debe ser uno quean eshao del colegio y quiere vengarse y yo digo que se vengue de su mare por haberlo traío al mundo y nos deje tranquilo, que el Navarrete no tiene ná que ver con esto. El gashó pone hasta su dirersión de interné pa que le escribamos, a lo mejó lo que quiere es nuestras dirersiones del interné pa fastidiarnos a tó. Ojú mi mare, la de piraos que hay poraí, con la de cosas que hay por hacer en este mundo.
Grasia, grasia, grasias mil a Bersosa por haberme dessifrao el enirma de la mealla, entre el código Davinsi y la susodisha que no dormía, a mi eso del “discunt” no me cuadraba, menos mal, ya he llegao al final de los dos misterio y esta noche descansaré placenteramente después de tomarme un descafeinado de máquina con vosotros.
Un abraso y hasta otra.
Enrique Hinojosa Serrano.
Holas alcalaínas:
Que son caracolas,
Que son como olas,
Que te acompañan
Mientras caminas…
Que son como olas,
Que te acompañan
Mientras caminas…
Este saludillo se maocurrío ahora pa tos los miembros del café habidos y por haber que sin duda vendrán.
Y os saludo desde Safa, desde Alcalá Real y Bella (creo que los demás Sentros Safa son “añadidos”).
Matrevo a entrar en este rincón, aunque solo tomo mansanilla y ‑a partir de ahora‑ té verde de Diego, por la grata compaña.
Esta ronda invito yo.
Me siento como después de haber pagado la fastura del taller del coche… pero con vosotros es una verdadera satisfasión.
José María Bersosa: Me siento como te sentirías tú después de haser este trabajo y serrar el ordenata sin haberlo grabado antes y luego buscarlo por toas partes y cada uno de los rincones del güindos hasta que después de una semana y media desides empesarlo de nuevo… pues ME HA PASADO A MÍ… Pero, aunque mis pecados de estudiante fueron muchos y los de enseñante son más y más gordos, soy de los que suelen hacer cosas, no de los que las cuentan…
Os abraso.
Francisco Fernández Martínez.
Qué bien. Esto se anima. Y, con tanta participación, este invierno lo vamos a pasar la mar de calentitos. Lo digo por aquello del tiempo que estaremos con la web sin salir de casa. Cómo se aprecia la riqueza de la variedad de perspectivas respecto a nuestra pasada Asamblea anual en los distintos artículos que se han ido mandando. Una maravilla.
De delicia la chispa de Verdera y Enrique Hinojosa. ¡Ya era hora de que te decidieras, tío! Me sumo a tu idea del viaje a Marruecos. El pueblo marroquí no tiene la culpa de tener el gobierno que tiene. Comparto contigo la situación de los saharauis y el sentimiento de abandono en que les ha dejado el actual gobierno. De eso sí que es posible que tengamos alguna responsabilidad. Por favor, Pertíñez, no te apropies de los méritos ancestrales de los almerienses. La cultura de los Millares y del Argar es nuestra y ¡¡¡sólo nuestra!!! Y muy anterior al Taric de marras. Por tanto, ¡¡¡Viva Almería libre!!! ¡¡¡Almerienses, sacudámosnos la tiranía y el yugo andaluz!!!
Pepe, aunque es con un poco de cachondeo, pero estoy contigo en que a los andaluces nos falta conciencia de lo que somos. Estamos demasiado acostumbrados a que los demás nos resuelvan nuestros problemas. Sin que, a mi modesto entender, eso suponga que tengamos que exigir el reino de Taifas de Al-Ándalus en pleno siglo XXI. Pero igualmente es cierto que, con la globalización, y siguiendo a Erich Fromm, existe el gran peligro de nuestra “alienación personal y social” (si es que ya no la estamos padeciendo) al sentirnos cada vez más “ajenos” y sin capacidad alguna de decisión de las normas que nos atañen y rigen nuestra existencia diaria. Fromm abogaba por la creación de comunidades humanas solidarias en las que las personas que las formaran se sintieran artífices y partícipes de sus decisiones. Que no se agotan en el acto de depositar un voto y que el que salga decida por ti. Y ponía en ello la raíz de la personalidad sana, responsable y madura.
De verdad que es un auténtico placer leer vuestras participaciones.
Comparto con Pepe del Moral lo de consultar a Mendoza eso de la envidia. No podéis imaginar con qué orgullo hablo de todos mis compañeros de Úbeda, de nuestra página, de nuestra Asociación, de nuestra Asamblea, de nuestros proyectos de futuro y… de los desvelos de nuestro presidente.
Hasta otro rato.
12–11–05.
Manuel Ballesta Maqueda.
Lo primero congratularme, por entrar en el Ricón del Café y encontrarme esta tertulia tan animada.
Después de leer las insinuasiones de Enrique Hinojosa Serrano, que me parecen muy acertadas, me he llevado un buen rato intentado averiguar en mi deteriorada mente, si este Enrique es el Hinojosa al que cariñosamente todos llamabamos "Polillón", porque Hinojosa Serrano me es completamente familiar, pero no me cuadra lo de Enrique, de todas formas me parecen muy bien tus propuestas y me apunto a ese viaje, en verano, que seguramente ya estarán pensando en ello nuestros queridos Diego y Pertiñez. No conozco Marruecos.
Pepe anímate y "bichea" por esas grandes superficies y danos datos de esos vinos de poco coste pero que pueden ser delicias para el paladar.
Manué llevas toa la razón der mundo, yo también entré en la página y me encontré con la rosa ensangrentá, ¡Quillo que mál vagío! Me salí corriendo no fuera el jaque turco a meterse en mi ordenadó, qué desagradable. Yo le voy a colgar a la pantalla un par de cabezas de ajos por si acaso.
Bueno, que yo no he ido hoy a la manifestación de Madrid pero me uno a ella y también digo ¡Viva Andalucía libre! (por España y la Humanidad).
José María Berzosa Sánchez.
Enrique es el hermano de Rafael Hinojosa Serrano, nuestro “Polillón”, que ahora anda perdido y no quiere saber de nosotros. Su hermano se lo dice en el carta primera que le escribe. Y le escribirá una segunda.
Ya he insinuado que os dirijáis a juancarlos@laprimera.net (el hijo de nuestro compañero Pepe Gil) siempre que tengáis algún problema con nuestra página web. Él es quien nos la organiza, controla y sanea.
Creo haber leído una consulta sobre el maravilloso responsable del magnífico queso que comimos durante el saboreo vinícola de nuestra última Asamblea. Se trata de
SERRANO PÉREZ, Zacarías
Ramos Carrión, 11 – 6.º E
28002 Madrid
Ramos Carrión, 11 – 6.º E
28002 Madrid
915 100 951 – 607 589 618 zacariasserrano@telefonica.net
Diego Rodríguez Vargas.
No tengo mucho tiempo, pero lo sacaré de las piedras, como ingeniosamente decía nuestro querido don Lisardo. Todavía no sé qué tienen que ver las piedras con el reloj.
¡Qué gozada leer a Enrique Hinojosa! Los que tuvimos la suerte de ser sus compañeros, comprobamos que su chispa de humor continúa viva. Esto me suena a plática. En fin, que hemos ganado con su incorporación a las tertulias de este rincón. Gracias a Manolo Verdera por esa capacidad de escuchar. ¡Veinte horas yo no hablaría! Pero si tanto te gustó, un día nos vemos y te cuento aventuras en Marruecos hasta el amanecer… del día siguiente. Pepe del Moral piropea mi libro diciendo que huele a hierbabuena. Me ha caído bien la expresión y el próximo día 26 en Tetuán la utilizaré en la presentación de Al son de una casida. No ha y problema por discrepar sobre mi visión de los desencuentros históricos con los marroquíes. El peso de la educación que recibimos es muy fuerte para, de pronto, ver las cosas al revés. La discrepancia puede ser una barrera o un puente para el enriquecimiento mutuo. Gracias, también a Fernando Sánchez Resa por sus calificativos: “delicioso libro, verbo grácil y desenfadado…”. ¡Cómo me anima lo del verbo! Si tú supieras cuánto sufrí con el verbo en mis años de internado… Entonces estaba acongojado con tanta autoridad.
Bueno, desde aquí, mi agradecimiento a cuantos me habéis llamado o escrito. Creo que seguiré la insinuación de Enrique Hinojosa y organizaremos un viaje a Marruecos. De momento, me voy tres días a Tetuán a presentar y regalar mi Casida. El acto será en el Parlamento de La Comuna. Intervienen nueve autoridades políticas y culturales de Tetuán y Málaga, antes que yo. ¿Qué puedo decir después? ¡Pues que el libro sabe a hierbabuena! Suponiendo que llegue después de cruzar el Estrecho en helicóptero.
Por cierto, se me olvidaba apoyar la propuesta de Enrique: nombrar socio de honor a don José Fernández Rueda, 93 años, padre de nueve hijos, entre los que se encuentra nuestro compañero Paco Fernández.
Que no decaiga la fiesta. Ideas, propuestas, más café, más manzanilla… Aunque yo me apunto, como Manolo Verdera, al queso y al vino de degustación que nos ofrecisteis. Sois unos fenómenos, Ballesta, Del Moral… Ya os contaré de los dulces árabes que tomaré en Tetuán.
13–11–05.
Enrique Hinojosa Serrano.
HOY, DOMINGO DÍA 13, QUIERO FELISITAR A DIEGO RODRÍGUES VARGAS Y CUANTOS DIEGOS Y DIEGAS OS ASOMÉIS AL "RINCONSITO" PORQUE ES EL DÍA DE VUESTRO SANTO… QUE PASÉIS UN ESTUPENDO DÍA Y TAMBIÉN MAÑANA Y MUCHAS MAÑANAS MÁS…
Grasias José María por la aclarasión que le hases a Manuel Ballesta sobre mi identidad. Efestivamente, soy hermano de Rafael Hinojosa, cuatro cursos mayor que yo… qué passssa… yo no tuve la curpa… y lo que quiero es que sasome a esta página, pero no lo consigo porque es enemigo asérrimo del INTERNÉSSS (también de los móviles)… Lescribiré una CARTA DOS y las que hagan falta… que yo sí que me conosco.
Diego me dise que el viaje a Marruecos es posible y que puede significar unos días maravillosos de convivensia y experiensias inolvidables… Creo que debemos aportar ideas, sugerensias, gustos, etc. para que se vaya organisando… enga, escribís ya.
Diego, ya me tomao el primer vaso de té, el amargo como la vida… y el segundo, el dulse como el amor y, si la tertulia se alarga… hay que tomarse el tersero? Joé, Diego, es que el tersero es el suave…
Buenas noches… que me voy a preparar er trabajo pa mañana (es por si mestá leyendo mi direstor… que no hay nada como lo superfisial para hallar lo jondo, ¿o no?).
15–11–05.
Antonio Lara Pozuelo.
¡Buenas desde Suiza, amigos cafeteros! Pero ¡qué activo y dicharachero ‑en esto último qué poco tiene que envidiarle el Enrique al Rafael de los Hinojosas‑ se está haciendo el Rincón tras la última reunión de safistas! Todo un éxito fue en el que habéis contribuido, según leo, cada uno de vosotros bajo la maleable y sonriente batuta de nuestro Pepe Berzosa. ¡Cuánta envidia me habéis regalado! De verdad. A ver si el año próximo tengo más suerte con la fecha del encuentro. Esto de no estar aún jubilado y de vivir tan lejos…
Algo parecido me ocurre con la excelente iniciativa de pasar unos días en Marruecos (que no conozco) allá por el mes de junio. Angèle y yo estaríamos encantados de acompañaros. Además podría dar, donde se me pidiera, una conferencia que estoy terminando acerca de la «Influencia del Islam en el cante hondo». Ya me diréis.
¡Ah!, además de celebrar la publicación de Al son de una casida, yo quisiera hacerlo (porque sé que él no dirá nada) a propósito de El invitado incómodo, último poemario de nuestro Manuel Jurado López con el que consiguió nada menos que el Premio Ciudad de Palma y que ha sido editado por la prestigiosa editorial DVDpoesía. Maestría técnica, reflexión profunda, densidad emocional. Creedme: es un gran libro de poesía. Os lo recomiendo.
Saludos cordiales. Ah, ¡felicidades, con algo de retraso, a Diego Rguez. Vargas y a Diego Mtez. Bustos, compañero de curso villacarrillense (¿se dice así?) y que, como Hinojosa, tampoco parece ser que le entusiasme lo que entre todos estamos haciendo. ¡Pero hombre: Diego, Cuadros, Rosales, Varguillas, Pérez Fernández, Rafael H., Sánchez Cabeza, Fuentes…! ¿Por qué no echar un rato ubetense antes de que nos hagamos demasiado añejos?
José González Pertíñez.
Aunque la idea sea del Sr. Zapatero y haya cuajado en la ONU, va a cristalizar en Xauen, donde seiscientos especialistas mundiales se van a reunir esta semana de noviembre para aunar esfuerzos de comprensión mutua: España y Marruecos no pueden ser hermanos siameses que se recelan y acechan como potenciales enemigos. Es más lo que nos une que lo que nos separa, máxime si nosotros somos Al Ándalus y aún hay rescoldos de ochocientos años de su permanencia; y Europa debe tanto a la luz de nuestra tierra que, traducida en Toledo, provocaría su despertar.
Esta es la noticia desnuda, como desnudo por el frío me he quedado estos días, congelado y atrapado en este Xauen de mis pecados, del que no logro desprenderme. Lástima no coincidir con Diego en Tetuán; pero esto acaba el día 20 y no está mi mujer para bromas; aunque me apunto, animo y aplaudo ese viaje a Marruecos. Quizás cuando se pruebe la hospitalidad marroquí (precepto coránico) entiendan esta manía que atrapa y devora; y entenderán esa alianza de civilizaciones tan necesaria, frente al fundamentalismo minoritario de los suicidas de las bombas.
Aquí, en casa de Sidi Ali, imán y anfitrion de conversos, se fragua la magna asamblea patrocinada por S. M. Muhammad VI. Si el éxito acompaña al esfuerzo, habrá merecido la pena. Ya en Baena, con un teclado español y más tranquilidad, resumiré la Asamblea y mi modesta aportación cifrada en Al-Ándalus, lugar de encuentro de dos civilizaciones, donde la tolerancia y el entendimiento fue una constante hasta 1492; y la quema de manuscritos por Cisneros en la Plaza de Bib‑Rambla en Granada, después de convertir en masa al Islam, rociándolo de agua bendita a hisopazos ‑como el que hace rosquillas (el exponente y el inicio de una continuada actuación)‑. No en balde este era el que mostraba a los nobles los cánones, diciéndoles que esos eran sus poderes. Para eso era un humilde fraile franciscano.
16–11–05.
José González Pertíñez.
PARA PACO FERNÁNDEZ, ALMERIENSE DE LA CULTURA CUPULIFORME
Me suena ese “¡Viva Almería libre!” a cantonalismo y división provinciana que estuvo a punto de dar al traste el referéndum del famoso 28 Febrero (acuérdate de que Almería se descolgó: no llegó al 50%; en Jaén hubo que "revisar" resultados y en conjunto mirar para otro lado para saltar la ley de Diversas Modalidades de Referéndum que impedía conseguir la autonomía plena del 151 si una sola provincia se descolgaba). No me gusta el “¡Viva Cartagena libre!”, ni la división provincial de mi paisano Javier de Burgos. Pero el tiempo lo ha consagrado y, aunque nos pese, tenemos que aceptarlo. Almería, la benjamina y más entrañable de las hermanas ‑madre de la novena provincia‑, tiene un nombre tan árabe y una toponimia tan rica en términos arábigos que la hace muy nuestra, a pesar de que Levante se anuncia en sus formas de expresión. Los almerienses llevaron nuestro cante nacional a La Unión y sus costumbres tan arraigadas en la Alpujarra Alta, donde el árabe permaneció vivo mucho más allá de 1609; y en Mojácar se utilizan trajes moriscos igual que en Xauen. Yauder Pacha, de Cuevas de Almanzora, conquistó Tombuctu y dejó raíces y términos castellano‑andaluces en aquellas lejanas tierras. Salmerón se expresaba en las Cortes madrileñas como el malagueño Cánovas del Castillo o el actual Felipe González, y un largo etc. que hace de Almería un hogar netamente andaluz, aunque algunos nuevos ricos intenten despegarse del conjunto andaluz, guiados por la alta renta agraria, tan lejana afortunadamente del esparto, la uva y la naranja, que tanta emigración provocaron, despojándonos de nuestros queridos hermanos, considerados charnegos en una Cataluña que levantaron con su sudor y esfuerzo y con los que tenemos una deuda inmensa que nunca saldaremos… Y para más inri, ahora quieren que aprendan catalán al trágala.
Sí, querido Paco, Algar y la cultura de Almería; aunque orientalizantes, son el inicio y el despertar de nuestro pueblo junto al Vaso Campaniforme del Valle del Guadalquivir, tan árabe, tan andaluz y, ¡trágate esta!, administrado por Madrid. Y ambas juntas son la base histórica de Tartessos, la posterior Turdetania, la Bética y nuestro Al-Ándalus. Aunque Al-Ándalus fuera toda la Península, la Septimania visigótica y las Islas Baleares, y quede circunscrito a nuestra bendita tierra, aquella por la que suspiraba Ibn Aisa en el siglo IX, tan andaluz como cualquiera de nosotros… Tierra de almizcle, atmósfera de ámbar y suave lluvia de agua de rosas… tanto, que multitud de extranjeros llegan a confundir ‑tan grande es nuestro prestigio‑ Andalucía con España. Si no, que se lo digan a los japoneses.
Sí, querido Paco: juntos somos más y Almería aporta mucho al conjunto andaluz y brilla con luz propia entre sus hermanas. ¡Viva Andalucía libre!
(Gracias Pepe por corregir acentos, puntos y comas en este desastre de teclado francés que me lleva una hora escribir unas líneas. No creas que se me olvidó el castellano, aunque, como Enrique, debiera escribir en andaluz; pero eso lo dejaremos para otro día, aunque me temo que no tendré tantas horas ociosas como las que disfruto en Xauen junto a los hijos de Sidi Ali. No olvides el título: sin él se tarda en entender de qué va el asunto. Gracias).
Abrazos, Perti.
17–11–05.
Francisco Fernández Martínez.
A mi querido amigo José González Pertíñez:
Pepe, está visto que esto de transmitir las cosas por escrito no se me da del todo bien, a juzgar por lo que deduzco de la respuesta que me dedicas personalmente.
La expresión "Viva Almería libre", así como la que le seguía, la escribí con la mayor de las ironías, (al menos esa fue en todo momento mi intención), con la idea de expresar hasta dónde podríamos llegar con los provincialismos y regionalismos que nos quieren imponer los "burgueses asimétricos", tan de moda últimamente. (La izquierda siempre ha sido internacionalista, los nacionalismos son típicamente burgueses). Entendí que con el párrafo que escribí a continuación quedaba clara mi opinión al respecto. Veo que no fue así.
Pepe, estuve viviendo y trabajando en Cataluña y sé y he vivido en mis carnes lo que supone ser andaluz en esa bendita tierra que algunos están intentando que dejemos de quererla.
A mis alumnos (hijos de la alta burguesía catalana) les decía que el que uno amara a su madre no suponía tener que despreciar a la madre de su compañero, sino todo lo contrario: que cuanto más grande era el cariño que uno tenía a su madre, más podría comprender el cariño que cada uno de sus otros compañeros tendría a la suya. Y de ahí, lo único que podría surgir no era sino cariño y respeto hacia la madre de cada uno de sus compañeros.
Pepe, soy y me siento plenamente andaluz y de Almería. Y, por ello, español. Y, cómo no, ciudadano del Mundo. Fíjate si me siento andaluz y español que, en mi actual desempeño profesional, estoy trabajando para que la población magrebí, senegalesa, eslava…, que está en nuestros colegios, no pierda su identidad cultural, lingüística y religiosa. Que no sufran una aculturación, sino que se dé realmente una verdadera convivencia con el respeto a las propias identidades. (¿Podemos hablar lo mismo de los nacionalismos vasco y catalán?). Por eso, entiendo, que la cultura de los Millares o del Argar o Musulmana o Romana o Visigótica o…, que se dio sobre el trozo de tierra que me vio nacer, es tan mía como tuya y suya. Y la suya, tan mía como pueda ser suya. Y me quiero sentir orgulloso cuando un magrebí, un senegalés, un chino, un… se sienta también orgulloso de ser magrebí, senegalés y… almeriense o español, si es que ha decidido continuar su existencia en este trozo del planeta Tierra. Quizás tendríamos que cambiar tantos “Vivas… libre”, por un “Viva el ser humano auténticamente libre”. Por eso citaba a Erich Fromm.
Pepe, espero haber aclarado lo que quise expresar en mi anterior participación. Un abrazo.
18–11–05.
Enrique Hinojosa Serrano.
Le dicho a mi amigo paco, aparejadós, que diseñe un rinconsito acogedor p´al l´invierno y ma mandao este peaso chimenea pa que nos sintamos (paco fernándes) calentitos… y lo mejor es que nos pilla a to´s muy cerquita… mágico pero sierto…
otro asunto importante: las habas compartidas… nesesito ayuda porque tengo un terrenillo en el que pienso sembrar habas (güenas de alcaudete)… pero no tengo nidea… me disen que mespere al cuarto menguante… que las siembre al voleo… al puñao de 6 ó 7… que leche estiércol natural… en fin, que no sé cómo haserlo mejor… hasta ahora tengo preparás 5 kilos dellas, pero la tierra (ques pal que la trabaja) por ahora tá toa mojá (grasias a Dios)… y los frutos, si salen, serán pa selebrar unas habas con paletilla con tos los de la asosiasión que quieran venir a alcalá la real allá por el mes de mayo… enga… desisme consejos y yo daré cuenta en esta página del proseso y progreso… (creo que voy a sacarles un seguro porque aquí las helás del mes de marso son sonás)…
Diego Rodrígues… por si t´asomas a la chimenea de este café antes d´irte a tetuán que sepas que te deseamos suerte y ésitos el día 26… y que luego nos lo cuentes…
Paco Fernándes… que lanvidia es menos envidia si es compartida con tós… y questoy d´acuardo contigo en que lo importante es "viva el hombre libre", es desir, tós los hombres, toas las mujeres, tos los agüelos y las agüelas, tos los niños y toas las niñas… ahora que… tus diálogos con Pertíñes son pa quitarse el sombrero… vaya lessiones distoria que nos táis dando con nivel culto y profundo… ah por sierto, paisano, ya nos contarás la asamblea cuando terminéis… enga…
José María… mira… toy hablando con varios contertulios en una sola intervensión p´ahorrarme los sellos… no vaya a que me dé l´infarto (o sea, que si me da me pongo a toser y a respirás muchas veses seguidas, no?… y que así seguro que llego al hospital… y ensima voy condusiendo, no?…).
Que te pregunto yo… Pepe Del Moral de la Vega… que si eres hermano de la Visepresidenta del gobierno… quesque tengo que pedirte un favor… a ver si me colocas un parao quel pobre… en fin, ya te lo cuento en particular…
Llevo las cuentas de los que san apuntao (en provisional) al viaje a marruecos: fransisco fernándes, manuel ballesta, antonio lara, diego rodrígues, josé del moral, josé pertíñes, enrique hinojosa… cada uno con dos plasas… enga, enviar ideas…
Por último quiero aclarar un malentendido o un malesplicado… cuando desía que bebía mansanilla no mentía… me gusta sobre tó la de la guita de sanlúcar y, como le aclaraba al amigo de badajós, la mansanilla de bolsilla la tomo después por prescripsión médica…
Este rescoldillo de la chimenea tá apagándose ya… (son las dos de la mañana y yo tampoco toy jubilao), pero, sestá "tan agustico"…
22–11–05.
José del Moral de la Vega.
Buenas noches a todos. Por favor, un café bien calentito, que me lo voy a tomar al lado de esta cocina que nos ha regalado Enrique Hinojosa, y junto a la cual vamos a pasar un invierno magnífico.
He estado sin internet esta semana y no he podido entrar en la página web, pero esta tarde, como un milagro, de golpe, se ha configurado mi ordenador.
¡Hombre, Pablo Utrera! Avisa cuando vayas a escribir otra vez algo tan bonito como esa descripción del encuentro de este año. Y así nos podremos proveer de un buen pañuelo. ¡Qué tío! ¿De qué fuente coges tú el agua en Andújar?
¡Oye, Enrique! Tú que eres un guasón, –bienaventaurados los guasones, porque ellos verán a Dios– ¿por qué no le pedimos al chef de este café un reservadillo exclusivamente para contar chistes? Y así, cuando nos riamos a carcajadas, no molestamos a nadie.
Ya he terminado las urgencias que me tenían atrapado y, hasta que a mis jefes no se les ocurran otras mandangas, voy a tener tiempo para estar con vosotros en este café y, poco a poco, os iré dando mis opiniones sobre los vinos que bebo, para que Manolo Ballesta no me riña el año que viene.
Bueno, que se está aquí muy bien, pero tengo que seguir trabajando. Hasta mañana.
23–11–05.
Dionisio Rodríguez Mejías.
EL VINO NO TIENE CULPA
Desde siempre, al vino se ha culpado de amores y desamores, ha recibido agravios y alabanzas y hasta le han administrado, con generosidad, el santo sacramento del bautismo. Julián Moreno recordará la medida exacta de agua que admitía una arroba de vino de Jumilla, Valdepeñas o Cariñena. En Bustillo de la Vega, provincia de Palencia, Eutiquiano Paredes recorría la provincia en busca de vinos “picados” o avinagrados que compraba a bajo precio para convertirlos en excelentes caldos. A base de gallinazas, azufre, corteza de pino, azúcar y otros aditamentos, conseguía un resultado tan asombroso como el que se obtuvo en las bodas de Caná, en opinión de su selecta clientela. A los niños enclenques y de mal comer les daban picatostes mojados en vino y azúcar y, milagrosamente, se transformaban en mozarrones de más de cien kilos de peso. Marianito Garcinuño, guardia municipal y pregonero, se apostó con sus paisanos que, después de beberse cinco botellas del vino de Eutiquiano, daba tres vueltas a la plaza llevando a hombros al burro del señor alcalde, y ganó la apuesta.
El vino hacía a los mozos más ocurrentes y dicharacheros. Una joven en edad de merecer perdía los vientos por el muchachote que se echara a la espalda un saco de trigo de setenta kilos, fumara como un indio cabreado y oliera a vino, como Dios manda. Cada domingo la taberna se llenaba de hombretones que bebían, sin parar. A la hora de comer salían cantando aquella canción del grano de uva en el paladar y la rumba del río Carrión que dice así: “Por el río Carrión bajaba un submarino – cargado de borrachos y todos palentinos – rumba, la rumba, la rumba – la rumba del Carrión”. Parece ser cierto que, en una ocasión, el sacerdote, al finalizar la misa de doce, en lugar de decir: “Podéis ir en paz”, con toda solemnidad afirmó: “Podéis ir al bar”.
Recientemente, se quiere hacer del vino un arma contra ciertos grupos minoritarios que pretenden imponerse a la mayoría, a base de chantajes y presiones poco procedentes. Lamentablemente, estos grupos se han convertido en imprescindibles para la aprobación de una ley o la aceptación de determinados presupuestos. Renuncian a la protesta callejera, al corte de comunicaciones y a otras estratagemas, no por civismo, sino porque les resulta más rentable imponer (con aparente corrección y por la fuerza, ciertas exigencias ‑que no admite casi nadie‑), que someterlas a la consideración de la mayoría, como sería procedente. Y para salvaguardar a la comunidad de estos desaprensivos, otros, tan poco escrupulosos como ellos, han pensado en el vino como instrumento de represalia. La consigna es: “No compres determinado vino para que se fastidien los exaltados”. No puedo estar de acuerdo. Deben existir otros cauces de protesta más razonables y hemos de encontrarlos. No sería muy inteligente pensar: “Como el padre es un avaro no me caso con su hija, aunque la moza esté para mojar pan y chuparle… -no hay errata- los dedos”. ¡Ah!
Ciertamente las presiones y la intolerancia son causa de muchos de los males que hoy nos preocupan. A base de falsedades e insistencia se puede llegar a pensar que tienen razón quienes aprovechan, de forma egoísta, una legislación que les permite manifestarse libremente contra las normas acordadas. No es verdad. No tienen razón. Abusan del sistema y lo utilizan en su favor para imponerse ilícitamente a una mayoría civilizada que les acepta y les respeta. Hay que descubrir el egoísmo y los intereses que les impulsan. Hay que culpar de esta situación a ellos y a quienes les apoyan.
Yo me he planteado la cuestión, sediento, ante una botella de cava bien frío y una buena ración de almejas a la plancha, y he decidido que no debemos echar la culpa al vino: que el vino no es el culpable.
24–11–05.
Manuel Ballesta Maqueda.
Querido Dionisio, cuando he visto el título,"El vino no tiene la culpa", dije: "¡Coño! Si yo sólo he dicho Dionisio el desmemoriado, ¡Ay, pillín!". Como prometiste llevar alguna botella y se te olvidó… Pero ¡que va! cuando te he leído he visto que era otra cosa, genial como siempre,de las tuyas. Si Eutiquiano Paredes da con Pepe del Moral, se entera de lo que vale un peine: Pepe inclina la copa sobre el mantel blanco, le saca el adeene al vino y el Eustaquiano (vaya con el nombre) no se come una rosca.
Dionisio coincido contigo: yo, por ejemplo, estoy viendo el fútbol, Sevilla-Cádiz; que gana el Sevilla, me jarto de fino de Jerez; que gana el Cádiz, me jarto de Manzanilla de Sanlúcar. Estoy deseando que suba el Huelva a primera división para hacer lo mismo con las gambas blancas y los langostinos.
El vino no tiene la culpa. Bueno no siempre, algunas veces sí tiene la culpa. Me pasó en la feria. Llevabamos más de cinco horas en la caseta sin parar… me quedo mirando a mi mujer y le digo: "Hay que ver lo guapa que te pone la manzanilla". Y me dice muy seria: "Yo ni la he probado".
Entoces le contesté: "Tú no, pero yo me jartao". Y un amigo mío que estaba enfrente me dice: "¿Por qué llorā?". Le tuve que contestar que no estaba llorando, sino que me rebozaba la manzanilla.
Bromas aparte, Dionisio, es un verdadero placer encontrarte de vez en cuando por este transformado Rincón del Café y leerte.
¡Chapeau! Pablo, precioso tu artículo, un beso para ti de mi hijo Manuel Jesús.
Pepe del Moral no demores en tu información.
Espero que los expertos vayan madurando ese viaje a Marruecos. Una ronda para todos que lo paga… Luis de Vargas. Saludos.
Copyright © por AA-MAGISTERIO-Safa-Úbeda Derechos Reservados.
Publicado en: 2005-11-02 (423 Lecturas).
Publicado en: 2005-11-02 (423 Lecturas).