27-06-2006.
Se le ha gastado, por lo visto, su definición antigua al metro. Estaba usadísima. Había transcendido a todas partes. Hasta las escuelas de párvulos. Y no es que fuera tan fácil porque uno cree que hay más de un cincuenta por ciento de habitantes del globo que aún no saben, de verdad, lo que es un "cuadrante del meridiano terrestre". Y otro cincuenta, por lo menos, que aún no acierta del todo a comprender lo que es una "diezmillonésima parte".
Pero bueno, ¿habrá ahora una diezmillonésima parte del total del planeta que comprenda esto? “Esto” es la nueva definición del metro. Porque según el Comité Científico del Bureau de Pesas y Medidas, «el metro equivale a 1 650 763’73 longitudes de onda de la raya naranja del crypton 86, obtenida en el salto del nivel energético 2 P 10 al 5 D 5, excitada a la temperatura del punto triple del nitrógeno».
Nosotros –profanos‑ estamos patidifusos. ¿Esto ha salido de la La Codorniz o del Bureau? Los de la Safa recurrimos a D. Diego, el profesor de Matemáticas de la Escuela de Magisterio, para ver si nos aclara algo. Tenemos la esperanza de poder sospechar vagamente, algún día, en qué consiste un crypton 86. Respecto al «salto del nivel energético 2 P 10 al 5 D 5», nuestros temores legos son mayores. Y nuestro pesimismo.
Perdón, señores del Bureau; nosotros creíamos que el barroquismo era un fenómeno literario. Ahora resulta ser un súper fenómeno de la Ciencia. ¡Caramba con la Ciencia! ¡Cómo se le sube el "punto triple del nitrógeno" a la cabeza! Va a dejar la Ciencia a la pintura abstracta, a la altura de la zapatilla. Y a Góngora, no digamos…
Nosotros, mientras, a lo nuestro: «La longitud del metro es igual, aproximadamente, a la de cinco baldosas puestas la una a continuación de la otra». ¿Enterados? Pues eso.
(Periódico SAFA, n.° 2; enero de 1961).
Observación:
En 1889 se definió el metro patrón como la distancia entre dos finas rayas de una barra de aleación platino-iridio que se encuentra en el Museo de Pesas y Medidas de París.
El interés por establecer una definición más precisa e invariable llevó en 1960 a definir el metro como «1 650 763,73 veces la longitud de onda de la radiación rojo‑ anaranjada (transición entre los niveles 2p10 y 5d5) del átomo de kriptón 86 (86Kr)».
A partir de 1983 se define como «la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 segundos». (Esta nueva medida considera a la velocidad de la luz como unidad base).
Copyright © por AA-MAGISTERIO-Safa-Úbeda Derechos Reservados.
Publicado en: 2005-06-03 (33 Lecturas).